El Cine y la Medicina
- TICS6 polloyon
- 19 ene 2014
- 2 Min. de lectura
El Cine en la Medicina
El cine:
El cine, es una herramienta muy valiosa para el estudio de aquellas situaciones más trascendentales para el ser humano: el dolor, la enfermedad y la muerte. Su idiosincrasia y características (carácter lúdico, impacto sensorial y emocional, etc.) lo dotan de “habilidades formativas” en muchas situaciones insuperables siempre y cuando esté respaldado por una definición de objetivos rigurosa y un diseño docente lógico, coherente y estructurado.
· -Provoca emociones
· -Ofrece posibilidad de contemplarlas
· -Compartirlas
· -Cuentan historias
· -Describen conductas
La literatura y el cine:
· -Reflejan por lo general, una versión y visión muy distinta o no tan parecida a la del libro.
· -Como mediación pedagógica
· -Reflexión crítica de las situaciones-
· -Apertura de diálogo en clase.
· -Mejore de las competencias.
· -Contribuye a que el alumno entienda de una forma más didáctica y aporte con soluciones a un problema.
Otras TICS en medicina:
· -Telediagnóstico
· -Telemonitoreo
· -Teleterapia
Funciones:
· -Disminución de barreras (espaciales, temporales, y culturales).
· -Sistema universal medico.
· -Mejora la calidad del servicio médico.
Cine y docencia:
En este sentido, el abanico de películas útiles en educación médica es amplísimo, tanto que es difícil no sólo realizar una compilación de títulos y tramas, sino fundamentalmente realizar una selección de aquellas que abordan a la enfermedad desde perspectivas interesantes para la docencia.
El docente, como tipo de competencia, puede utilizar una película para que sus alumnos realicen una reflexión crítica de la situación que está abarcando la película.
El cine y la Bioética:
La bioética, es imprescindible en la práctica médica y posiblemente ostenta un mayor peso específico en el campo de los cuidados paliativos. Como elemento facilitador de la toma de decisiones subyace en temas tan candentes como la eutanasia, el suicidio asistido, la responsabilidad del médico, etc., magníficamente plasmados en películas como El experimento Tuskgee/ Miss Evers´Boys, Philadelphia, El fugitivo/ The fugitive, El jardinero fiel/ The constant gardener, Million dollar Baby o Mar adentro.
El cine se nutre de historias humanas, donde el enfermo y su padecimiento juegan un papel muy importante porque la enfermedad tiende a irrumpir de forma imprevista y es capaz de cambiar el curso de su vida y su percepción de la realidad. Para el ser humano, ésta es una experiencia biográfica en el contexto de su propia vida, con su propia estructura narrativa.


Referencia
Menéndez A, Medina RM. Cine, Historia y Medicina. Seminario de la asignatura de Historia de la Medicina. Conecta [serie en internet]. 1999 [citado 19 septiembre 2016]; Suplemento nº 1[26 p.] Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/es/volumenes/88-vol3/num117/203-el-cine-en-la-docencia-de-la-medicina-cuidados-paliativos-y-bioetica
Comments